lunes, 21 de abril de 2014

Tarea 2.1: Prototipo de un proyecto ABP

1. Título del proyecto:

“Con mucha energía”

2. Modalidad y etapa educativa:

ABP Diseño retrospectivo. Ciencias de la Naturaleza. 2º ESO

3. Perfil de estudiantes:

 Alumnos de 2º curso de ESO. Con cierto dominio de herramientas en la red. Dos aulas. En cada una de ellas hay alumnos motivados (70%). Algún alumno de apoyo. Las clases son multiculturales.

4. Producto final:

El aula se divide en grupos de tres o cuatro alumnos que estudiarán tres fuentes de energía (una no renovable y dos renovables) elegidas por el profesor. En el estudio se profundizará en aspectos medioambientales, económicos, de creación de empleo, rentabilidad, reservas, etc. Tras el estudio el grupo realizará un informe final, en el  soporte que elijan, y posteriormente se expondrá al resto de la clase. De todas las energías estudiadas por los diferentes grupos se elegirán dos como las más recomendables para ser la fuente de energía de la nación.

5. Relación con el currículum:

Recojo aquí la numeración correspondiente a la legislación vigente, que pienso que se puede trabajar en este Proyecto:

5.1 En cuanto a los objetivos:

1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.

2. Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus aplicaciones.

3. Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de una coherencia global.

4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

5. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas.

6. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.).

8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

11. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial.

12. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora.

5.2 En cuanto a los contenidos:

Bloque 1. Materia y energía

La energía en los sistemas materiales

- La energía como concepto fundamental para el estudio de los cambios. El papel de la energía en nuestras vidas.

- Análisis y comparación de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables.

- Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. Importancia de la aportación personal y colectiva en el ahorro energético.

- Fuentes de energía en Aragón. Importancia creciente de la energía eólica en nuestra comunidad.

Bloque 5. El medio ambiente natural

- Acción antrópica sobre los ecosistemas. Apreciación de que el mantenimiento de la estabilidad de los mismos es una necesidad para la supervivencia

El medio natural en Aragón

- Estudio sencillo y de tipo práctico de algunos ecosistemas del entorno cercano. Indagaciones simples sobre problemas medioambientales existentes, etc.

5.3 En cuanto a los criterios de evaluación:

1. Reconocer  la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energía renovables y no renovables.

11. Conocer y distinguir los diferentes factores que configuran el medio ambiente, así como los conceptos ecológicos básicos explicando mediante ejemplos sencillos las relaciones y la dinámica de los mismos.

5.4 Competencias básicas

Este trabajo contribuye al desarrollo de las siguientes competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.


El vídeo-presentación del prototipo lo he realizado mediante una plantilla de Powtoon.com . Me ha salido un poquito largo, pero...


martes, 15 de abril de 2014

Actividad 2.2 Tormenta de ideas para el cambio metodológico.

Aquí os dejo la segunda actividad de la unidad 2

QUÉ HAGO PARA ENSEÑAR COMO SIEMPRE
QUÉ PUEDO HACER PARA ENSEÑAR COMO NUNCA
ü Preparo mis clases
  • Siguiendo los contenidos de las editoriales
  • Planificación excesivamente cerrada
  • Baso los contenidos en mis intereses
  • Mis explicaciones son discursos.
  • Quiero que la clase esté siempre en silencio.


ü Tareas
  • Individualista
  • Los alumnos trabajan de forma mecánica
  • Muchos deberes a mis alumnos para que hagan en casa



ü Atención a la diversidad
  • Dispongo a los alumnos individualmente y en fila. Pienso que todos mis alumnos son iguales por el simple hecho de tener la misma edad.
  • Todos los alumnos hacen los mismos ejercicios.

  
ü Evaluación
  • Evalúo el resultado final, la evaluación está basada en el instrumento de evaluación (cuaderno, examen, trabajos).
  • Al finalizar una unidad didáctica hago un examen fundamentalmente memorístico., el examen es lo que me permite conocer si los alumnos saben.
  • Penalizo al alumno que se equivoca pero apenas le indico los errores.
  • Si tengo muchos suspensos es culpa de los alumnos.  Se quedan alumnos por el camino
ü TICs
  • Apenas implanto las TICs
  • Utilizo metodologías obsoletas: pizarra, cuaderno, libro de texto

ü Metodología
  • No intercambio información con otros profesores.
  • Educar de forma instructiva
  • No ofrezco la posibilidad de debatir
  • Los alumnos adoptan una actitud pasiva.
  • Yo soy el que más sabe de la asignatura.
  • Fomento poco la creatividad










ü Currículo
  • Tengo prisas por cumplir lo programado
  • No me preocupo por el currículo, la editorial lo hace por mí

ü  Preparo mis clases
·      Los alumnos tienen que ser protagonistas de su aprendizaje.
·      Tengo que tener pasión por lo que hago.
·      Educo para la reflexión
·      Planifico de forma abierta
·      Baso los contenidos en los intereses de los alumnos
·      El libro de texto es un recurso más.


ü  Tareas
·      El trabajo cooperativo es  fundamental para aprender.
·      Doy a  conocer todo lo que se hace en el aula.
·      Experimentar




ü  Atención a la diversidad
·      Mis alumnos son los mejores y deben saberlo (refuerzo positivo).
·      Agrupo a los alumnos por capacidades, no por edades
·      Propongo a cada alumno una tarea personalizada según sus capacidades



ü  Evaluación
·      Evalúo continuamente el proceso
·      Tengo que evaluar todo el proceso de aprendizaje y no solo el resultado final.
·      Hay otros instrumentos de evaluación además del examen.
·      Utilizo la autoevaluación y la co-evaluación
·      Doy mucha importancia a enseñar al alumno donde se equivoca.






ü  TICs
·      Utilizo las TICs como referencia
·      Utilizo pizarras digitales, tablets, móviles, etc


ü  Metodología
·      Con mis profesores-compañeros formo una comunidad de aprendizaje.
·      Estoy dispuesto a que mi práctica educativa sea evaluada.
·      Los alumnos trabajan de forma autónoma y cooperativa
·      Los alumnos intervienen en su aprendizaje proponiendo contenidos, analizando como aprenden, etc.
·      Organizo  actividades fuera de la clase, en la calle
·      Que sean principalmente los alumnos los que resuelvan las dudas de otros alumnos
·      Acompaño a los alumnos en su proceso de aprendizaje
·      Ofrezco un marco didáctico favorable para el debate


ü  Currículo
·      Adecúo  el currículum a sus inquietudes

Actividad 2.1 Un proyecto memorable

Este es el micro-relato que he preparado para la primera actividad de la unidad 2.

"Nuestro gobierno está preocupado por la disponibilidad de energía para cubrir nuestras futuras necesidades y quiere revisar la política energética del país.
Están preocupados por los informes de los científicos que aventuran el rápido agotamiento de las fuentes energéticas hasta ahora predominantes, petróleo y  combustibles fósiles en general, además de los problemas medioambientales que originan tanto su extracción como su quema.
También preocupan los constantes conflictos bélicos internacionales que genera la lucha por dominar estos combustibles, como  los que actualmente se desarrollan en Siria y Ucrania. Estos conflictos se traducen en una gran  inestabilidad en el suministro y variaciones en su precio.
A esto hay que unir las protestas de grupos ecologistas, cada vez más numerosos, que se oponen a la energía nuclear y defienden las energías renovables.
Imaginad que habéis sido nombrados por el Gobierno de España para ser miembros de una comisión especial.
Nuestra  comisión debe reunir la mayor cantidad de datos posibles que nos permita recomendar la que debería ser la fuente de energía predominante en las próximas décadas.

Nuestra gran pregunta sería: ¿Debemos seguir dependiendo del petróleo o debemos volcar nuestras políticas energéticas a otras fuentes? Y en este último caso ¿A cuáles?"

lunes, 7 de abril de 2014

En esta nueva entrada inserto la presentación que he realizado tras valorar un ABP titulado "Am I freezing?"
Soy químico y doy clases, entre otras asignaturas, de Física y Química en 3º ESO. Me ha llamado la atención y una vez estudiado el proyecto y valorado por medio del cuestionario de evaluación lo considero muy interesante.
Si queréis echarle un ojo aquí tenéis la URL:

Y esta es la presentación

domingo, 6 de abril de 2014

Esta primera intervención corresponde a la tarea de la primera unidad.

Soy un profesor con bastantes  o no, según se mire, años de experiencia a las espaldas. Recibí mi enseñanza, como parece lógico, en la forma tradicional. La memorización era fundamental y la repetición de tareas, básica para adquirir “destrezas” que eran, en su mayoría, poco enriquecedoras.
Estudié Ciencias Químicas, y hasta llegar al último curso mi formación continuó siendo tradicional, tradicional y tradicional. Pero es este último curso me encontré con una asignatura que era distinta y que, aún sin saberlo entonces, iba a demostrarme que había otra forma de aprender. La asignatura consistía en realizar un proyecto de fin de carrera, un poco en la línea de los proyectos de fin de carrera de las ingenierías de aquel entonces, los 80.
El trabajo lo realicé con otros dos compañeros y consistía en elaborar un proyecto de una planta de fabricación de urea a partir de gas natural.
Entonces no sabíamos de trabajo cooperativo, pero a nuestra manera nos organizamos y fuimos completando, discutiendo y descubriendo todos los puntos, anexos y demás aspectos necesarios para nuestro proyecto.
Como dato curioso, siempre recordaré que diseñando el reactor principal encontramos sentido a aquellas matrices numéricas que habíamos estudiado en la asignatura de matemáticas del primer curso. Era curioso, aquello que había ocupado un tiempo considerable durante un año de mi vida, el álgebra…¡¡Era útil!! Servía para algo, diseñar un reactor continuo.
Tras los estudios pasé unos años por la industria hasta que caí o me echaron, nunca lo sabré bien en el mundo de la educación.
Y como ya habréis adivinado yo fui un profesor… tradicional, no podía ser de otra forma. Preparaba las clases como monólogos, un poco divertidos, aunque fueran de física, pero eran monólogos. Hasta me molestaba cuando algún alumno quería interrumpirme. Interrumpirme a mí, en medio de mi maravilloso monólogo sobre la influencia de la temperatura en un equilibrio químico…
Por aquel entonces, años 90 y principios de 2000, y en mi colegio tenía un alto porcentaje de alumnos que me seguían, o hacían por seguirme. Eran pocos los que abandonaban y comprenderéis que en este entorno yo no era el profesor de física y química, era el…Rey del mambo.
Mi forma de trabajar se basaba en explicaciones muy dirigidas y elaboración de muchos ejercicios y cuestiones. Muy repetitivo, muchos ejercicios, muchas cuestiones. Y los resultados aparentes, léase el barómetro de la selectividad era bastante bueno.
Lógicamente habréis deducido que a este ritmo y con el tipo de alumno que tenía no había tiempo para conflictos. Si algún alumno se perdía le hacía quedarse después de clase y continuaba con el mismo método, personalizado, pero el mismo método clásico.
Pasaron los años, podría escribir lustros y los alumnos cambiaron, cambió el entorno, pero mi forma de entender la enseñanza se resistía a cambiar. Introducía las tics en clase, los exámenes eran menos memorísticos, pero mis alumnos no se dejaban. No seguían mi ritmo, no hacían mis colecciones de problemas y cuestiones. ¿Qué había pasado? ¿Qué podía hacer?
Pasado el tiempo ya podéis saber que he hecho. Y lo intuiréis sobre todo porque estoy realizando este curso. Sigo, como me imagino la inmensa mayoría de vosotros buscando la piedra filosofal, el elixir de la enseñanza inclusiva.
Espero que este curso me sirva para subir otro pequeño escalón. De lo que estoy convencido es que con este curso no bajaré ninguno. Seguro que será útil para mi fin, que como el de todo enseñante es conseguir que nuestros alumnos aprendan.
Y después de esta introducción, Aquí tenéis simplificando un listado de algunos pros y contras de la enseñanza tradicional y de la enseñanza basada en proyectos.

Enseñanza directa o Tradicional (Presentación, Práctica Prueba)


VENTAJAS 
  • Seguridad y control del profesor sobre el grupo.
  • Los alumnos y padres entienden la metodología y no se crean conflictos que puede crear la aplicación de una nueva tecnología (ya sabéis eso de que los experimentos… con gaseosa)

INCONVENIENTES
  • Desconexión evidente con la realidad del currículo que lo elabora la editorial y el profesor ni tan siquiera lo conoce.
  • El alumno es pasivo.
  • Aquellos alumnos que no entienden, pierden el interés y se desconectan.
  • Los alumnos que siguen al profesor preparan exclusivamente el examen. Se pierde la creatividad


Aprendizaje basado en proyectos


VENTAJAS:
  • Sistema de enseñanza y aprendizaje innovador, con lo que supone para el alumnado un cambio que puede ser motivador, al menos al principio
  • Permite la utilización de todo tipo de metodologías, en especial las de trabajo cooperativo, aprender a aprender, etc.
  • Facilita la utilización de TICs
  • Se favorece la escuela inclusiva, por su "flexibilidad" se adapta a contextos educativos muy diferentes.
  • Permite el trabajo interdisciplinar y la posibilidad de sacar las clases del colegio
  •  Es un sistema que permite una gran participación, fundamentalmente por parte del alumnado, dando más importancia al rol del alumno.
  • Se busca potenciar algo tan necesario como es la reflexión, la autocrítica y no centrarse en la memorización
  • Obliga a una consulta continua por parte del profesor del currículo
  • Se favorece la utilización de diversas herramientas de evaluación
  • Los libros de texto son para consultar. En muchas ocasiones el grupo se fabrica su propio libro

INCONVENIENTES 
  •  Supone un considerable y progresivo cambio de "chip" por parte del alumnado, quizás más acostumbrado a otro sistema.
  • En ciertas etapas, como la ESO se tiene que vencer una cierta resistencia inicial.
  • Los docentes tienen que estar abiertos a nuevas experiencias, dispuestos a experimentar y utilizar  las herramientas pedagógicas actuales.
  • Requiere de más tiempo para llevarlo a cabo, tanto por parte de quien diseña/define el proyecto, como de quien va aprendiendo con él mismo
  • La discontinuidad en el horario de clase  y la duración de los ABP son un problema. Las características de los alumnos hacen que la longitud en el tiempo sea un problema de aceptación por el alumnado
  • La falta de control por parte del profesor de los apoyos en casa y repasos hace peligrar el fin y el ser de esta metodología.